El primero hace alusión a la constelación NAVSTAR que es el nombre oficial del sistema de posicionamiento global desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Su nombre completo es: NAVSTAR GPS = Navigation Satellite Timing and Ranging Global Positioning System que fue diseñado originalmente para fines militares, pero hoy se utiliza también para aplicaciones civiles en todo el mundo.
El segundo, engloba a los diferentes sistemas de navegación globales disponibles, funcionan de forma independiente y fueron puestos en marcha por países o regiones con el objetivo de proporcionar una cobertura mundial o regional. Así tenemos:
Sistema de satélites | País | Número de satélites |
GPS: Sistema de Posicionamiento Global | Estados Unidos | 31 satélites |
GLONASS: Sistema Mundial de Navegación por Satélite | Rusia | 24 satélites |
Galileo: El sistema europeo de navegación mundial por satélite | Unión Europea | 23 satélites |
BeiDou: Sistema de Navegación por Satélite BeiDou | China | 44 satélites |
QZSS: Sistema por satélite cuasicenital | Japón | 4 satélites |
IRNSS: Sistema Regional Indio de Navegación por Satélite | India | 7 satélites |
Los satélites GNSS orbitan a una distancia de 20 000 km sobre la superficie de la tierra. Una sola órbita alrededor de la Tierra dura unas 12 horas. Para proporcionar cobertura mundial se necesita una constelación de satélites, junto a otros adicionales desplegados para lograr una mayor fiabilidad.
La mayoría de los sistemas de satélite modernos ofrecen cobertura mundial, lo que permite recibir las señales de satélite en cualquier lugar de la Tierra. Del mismo modo, la mayoría de los receptores y antenas GNSS pueden recuperar señales emitidas de varios satélites en varias constelaciones.
Un receptor GNSS moderno, podrá trabajar con múltiples constelaciones de satélites simultáneamente, lo que mejora la precisión, confiabilidad y cobertura, incluso en condiciones complicadas como zonas urbanas o entornos boscosos.
Partes o segmentos que componen el sistema GNSS:
- Segmento Espacial: Son las diferentes constelaciones de satélites que orbitan alrededor de la Tierra
- Segmento de Control (o Segmento Terrestre): formado por una red de estaciones de seguimiento y control distribuidas en todo el mundo, operadas por las agencias responsables cuya misión es monitorear la constelación, actualizar los datos de navegación, sincronizar los relojes de los satélites y realizar maniobras orbitales.
- Segmento de Usuario: Es el conjunto de receptores GNSS, con sus diferentes aplicaciones, como pueden ser receptores para trabajos de topografía, smartphones, navegadores, drones, sistemas de guiado de maquinaria agrícola u obra civil, vehículos autónomos, etc.
¿Cómo funciona el GNSS?
Los satélites GNSS transmiten señales con información sobre su ubicación y la hora exacta. Un receptor GNSS capta estas señales y calcula su propia posición mediante la distancia a varios satélites, utilizando diferencias temporales.
Para determinar la posición precisa en coordenadas X, Y y Z, un receptor GNSS necesita recibir señales de al menos cuatro satélites con línea de visión directa. Estas señales incluyen la posición del satélite y una marca de tiempo.
El receptor compara la hora de envío y recepción de la señal para calcular cuánto tardó en llegar, y como se propaga a la velocidad de la luz, puede determinar y medir la distancia al satélite. Con la información de tres satélites, se estima la ubicación mediante trilateración, y un cuarto satélite permite corregir el desfase del reloj interno del receptor, mejorando la precisión del posicionamiento.
Para obtener un posicionamiento centimetrico, se utilizan técnicas avanzadas como:
- RTK (Real-Time Kinematic)
Utiliza una estación base que transmite correcciones en tiempo real al receptor móvil. Esto permite alcanzar mayor precisión de 1 a 2 cm.
El receptor podrá recibir las correcciones de la estación base por radio o conectar vía internet a un servicio de posicionamiento en tiempo real, como por ejemplo el que ofrece el Instituto Geográfico Nacional en España
- PPK (Post-Processed Kinematic)
Las correcciones se aplican posteriormente, ideal para entornos donde la conexión a tiempo real es limitada.
Ambos métodos son compatibles con los receptores Emlid Reach RS3, RS2+ y RX, disponibles en Scan4Model para venta y alquiler.
¿Cuáles son las principales aplicaciones del GNSS por sector?
Construcción y topografía: Levantamientos topográficos con precisión centimétrica, replanteo y marcaje en obras lineales, seguimiento del avance de obra, cubicaciones y cálculos volumétricos.
Agricultura de precisión: Planificación de cultivos, gestión eficiente del riego y fertilización, navegación autónoma de maquinaria agrícola.
Infraestructura urbana: Diseño de carreteras y servicios, monitoreo de deformaciones en estructuras, modelado 3D para gemelos digitales.
Mapeo con drones: Estación base de referencia RTK o PPK en vuelos y/o medición de GCP (Puntos de control en tierra para georeferenciar el proyecto con precisión)
Cartografía y SIG: Generación de mapas base actualizados, georreferenciación de imágenes y datos vectoriales, integración en sistemas de información municipales o ambientales.
¿Por qué es importante el GNSS en tus proyectos?
- Coordenadas precisas: áreas como la topografía, la cartografía, el modelado de información de construcción (BIM) o la captura de la realidad requieren datos precisos. El GNSS, en combinación con tecnologías como el escaneo tridimensional o la fotogrametría, garantiza modelos fiables.
- Ahorro de tiempo y costes: Usar equipos GNSS como los de Emlid reduce el tiempo de campo, mejora el flujo de trabajo y evita errores que podrían generar sobrecostes en el presupuesto.
- Cobertura global: A diferencia de métodos tradicionales de medición, los receptores GNSS no dependen de líneas de visión específicas. Puedes trabajar en campo abierto o en zonas remotas sin comprometer la calidad de los datos.
- Integración con otros sistemas: Los datos GNSS pueden integrarse fácilmente con sistemas de información geográfica (SIG), drones, estaciones totales, o software de diseño como AutoCAD o QGIS.
¿Qué receptor GNSS elegir?
Una buena opción son los equipos Emlid, que se han ganado un lugar destacado en el mercado global por ofrecer una combinación perfecta entre rendimiento profesional, facilidad de uso y precio competitivo. Estos son algunos motivos por los que cada vez más profesionales eligen esta marca:
- Hardware robusto y preciso: Receptores como el Reach RS3 con compensación de la inclinación basada en IMU, permiten obtener resultados centimétricos incluso en condiciones difíciles.
- Interfaz intuitiva: La app Emlid Flow simplifica la recolección de datos, el control del equipo y la gestión del proyecto desde tu móvil o Tablet, ahorrando los costes derivados de tener que utilizar una controladora específica.
- Sincronización en la nube: Con Emlid Flow, puedes sincronizar datos automáticamente, hacer control de versiones y compartir resultados en tiempo real.
- Compatibilidad universal: Los receptores Emlid se integran con drones, estaciones totales, software GIS y CAD sin complicaciones.
¿Cómo empezar a trabajar con GNSS de Emlid?
En Scan4Model, como distribuidores oficiales de Emlid en España, te asesoramos desde la elección del equipo hasta su puesta en marcha. Ya sea que busques mejorar la precisión de tus levantamientos 3D, optimizar tus flujos de trabajo en obra, o automatizar tareas en agricultura, tenemos la solución ideal para ti.
Además, ofrecemos:
- Soporte técnico en español
- Formación personalizada y talleres
- Servicio posventa
- Accesorios y kits completos listos para usar
En Scan4Model te ayudamos a integrar el GNSS en tu día a día, ya sea como herramienta de campo, solución de medición o parte de tu infraestructura de sistemas de información geográfica. ¡Contáctanos!