Scan4Model

¿Qué es BIM y para qué sirve esta metodología?

¿Qué es BIM y para qué sirve esta metodología?

BIM, siglas de Building Information Modeling, es una metodología de trabajo colaborativo en la que los diferentes agentes participantes centralizan y gestionan sus datos en un único modelo 3D que reúne toda la información del proyecto.

Este modelo se construye desde el inicio y se actualiza a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio. Permite que los distintos profesionales implicados colaboren en tiempo real, reduciendo errores, mejorando la coordinación y optimizando recursos.

Además, el BIM no solo representa formas en 3D. También incluye datos funcionales y técnicos que permiten tomar mejores decisiones en cada fase del proyecto. Desde los procesos de diseño hasta la gestión del edificio una vez construido. Es por ello que se dice que la sigla “I” de Información es el punto más importante en esta disciplina.

Gracias a esta integración de información, el modelado BIM permite ahorrar tiempo, controlar costes y mejorar la calidad general del proyecto. Por eso, cada vez más empresas y administraciones lo están incorporando en su forma de trabajar.

Origen del BIM

El concepto de BIM surgió en los años 70 con los primeros sistemas CAD, que digitalizaban planos en 2D sin modelo de información adicional. En 1984, Graphisoft lanzó ArchiCAD, uno de los primeros programas BIM, creando un “edificio virtual” en 3D con elementos inteligentes y datos paramétricos para generar automáticamente planos y mediciones. En 1997 apareció Revit, con un sistema de coordinación automática que actualizaba cambios en todas las vistas. Autodesk lo adquirió en 2002, impulsando la transición de CAD a BIM. Ambas plataformas promovieron un modelo único con información integrada para todo el ciclo de vida del edificio, base del BIM actual.

En países como Reino Unido y Estados Unidos, el uso de BIM en contratación pública se volvió obligatorio a partir de 2016. Esta exigencia impulsó su adopción en el sector privado y aceleró la transformación digital en los proyectos de construcción.

Definición ¿Qué es el modelado BIM?

El modelado BIM consiste en generar una representación digital del edificio que combina geometría, datos técnicos, propiedades físicas, comportamiento energético y planificación.

Cada componente del modelo (muros, puertas, instalaciones, etc.) contiene información que puede utilizarse a lo largo del proyecto. Esto permite un diseño más preciso, una ejecución más controlada y una gestión posterior más eficiente.

Los programas que permiten trabajar con BIM (como Revit, Allplan o Navisworks) ofrecen entornos colaborativos. Todos los agentes implicados pueden trabajar en paralelo sobre el mismo modelo, compartir avances y validar decisiones.

Además, el modelo puede incorporar dimensiones adicionales:

  • 4D: planificación en el tiempo.
  • 5D: estimación de costes.
  • 6D: análisis energético y sostenibilidad.
  • 7D: gestión y mantenimiento del activo.

Esta forma de trabajo permite una coordinación multidisciplinar, reduce errores y mejora la toma de decisiones.

¿Cómo funciona BIM?

La clave del funcionamiento de BIM es la colaboración. Todos los participantes acceden al mismo modelo digital, lo editan y consultan en función de sus responsabilidades. El trabajo se organiza en un entorno común de datos, donde todo queda registrado y sincronizado.

Esto permite detectar conflictos entre disciplinas, hacer simulaciones constructivas, ajustar presupuestos o planificar tareas. Cada cambio queda reflejado en tiempo real y afecta al modelo global.

Además, con tecnologías como el escáner láser 3D o la nube de puntos, se pueden generar modelos digitales precisos de edificios existentes. Esta información sirve como base para rehabilitaciones, reformas o mantenimientos sobre patrimonio, donde no siempre se dispone de planos actualizados.

Usos del BIM en cada sector ¿Para qué sirve?

La mayor ventaja de la metodología BIM es su versatilidad ante cualquier disciplina. Se puede aplicar a múltiples fases y sectores del entorno construido, siendo las principales:

Diseño arquitectónico

Desde la fase de anteproyecto, los equipos de diseño pueden tomar decisiones más informadas sobre la geometría, los materiales y el rendimiento energético del edificio. Aprovechando la visualización 3D se logra una mayor comunicación con el cliente y una mejor comprensión del proyecto.

Ingeniería y cálculo

BIM permite integrar análisis estructurales, estudios de cargas, diseño de instalaciones (MEP), cálculos de eficiencia energética y simulaciones de comportamiento térmico o acústico. Esto mejora la calidad técnica del proyecto y reduce la probabilidad de errores o incompatibilidades.

Sector de la construcción

Durante la fase de obra, el uso del modelo BIM permite planificar mejor la secuencia de actividades, prever colisiones entre disciplinas, optimizar el uso de materiales y controlar el presupuesto. Además, gracias al uso de dispositivos móviles, el modelo puede consultarse en obra en tiempo real.

Gestión de activos

Una vez construido el edificio, el modelo BIM se convierte en una base de datos viva que facilita el mantenimiento, la renovación o incluso la rehabilitación energética del inmueble. Conectado a sistemas de facility management, el modelo permite controlar consumos, planificar reparaciones y prolongar la vida útil del activo.

Rehabilitación energética

Sumados a tecnologías de escaneado y digitalización, la metodología BIM logra actuar sobre edificaciones existentes, algo especialmente útil en el ámbito del patrimonio arquitectónico y la rehabilitación energética.

¿Por qué utilizar BIM?

El uso de BIM aporta ventajas claras en términos de calidad, control y ahorro en todas las fases constructivas de un proyecto, sin contar con todos los beneficios organizacionales para los agentes involucrados en el mismo. Estas son algunas de las razones más destacadas:

  • Reducción de errores y conflictos entre disciplinas.
  • Ahorro de costes gracias a una planificación más precisa.
  • Menores plazos de ejecución mediante simulaciones y control de obra.
  • Mejora de la eficiencia energética del edificio.
  • Acceso a toda la información del proyecto en un único entorno digital.
  • Facilita el cumplimiento de requisitos legales y técnicos.

En un contexto donde cada vez se valora más la sostenibilidad, la eficiencia energética y la transparencia en los proyectos, BIM se consolida como una herramienta indispensable para anticiparse a los requisitos del mercado y de la administración.

Además, instituciones como el Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio de Transportes o el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) ya recomiendan o exigen el uso de la metodología BIM en proyectos financiados con fondos europeos, como los Next Generation.

Metodología BIM en España

La metodología BIM avanza en España a buen ritmo. Desde 2015, la Comisión esBIM marcó el inicio de una estrategia nacional para incorporar el BIM en la Administración General del Estado. A día de hoy, se incluyen requerimientos BIM en muchos pliegos de licitación de proyectos a gran escala, especialmente con la llegada de los fondos europeos Next Generation.

Las empresas que trabajan con este enfoque tienen ventaja: pueden presentar proyectos más completos, transparentes y competitivos. Además, es una metodología alineada con las estrategias de sostenibilidad, digitalización y eficiencia que promueve la Unión Europea.

Si estás interesado en optimizar tus proyectos de construcción, Modelaso BIM de Scan4Model ofrece servicios especializados en la implementación y gestión de la metodología BIM, asegurando que tu proyecto se beneficie de todas las ventajas que esta metodología puede ofrecer.