Scan4Model

Captura de la realidad: ¿Qué es y cómo puede ayudar en tu proyecto?

Captura de la realidad: ¿Qué es y cómo puede ayudar en tu proyecto?

Vivimos en una era en la que la digitalización del entorno físico es cada vez más necesaria. Los proyectos que desarrolla el ser humano son cada vez más grandes y ambiciosos. Cualquier proyecto, ya sea una obra de construcción, un proceso de fabricación industrial, transporte de personas o mercancías, o incluso la conservación del patrimonio cultural, necesitará comprender y representar con precisión el mundo real en el que se ubica.

Aquí es donde entra en juego la captura de la realidad, una herramienta que permite convertir objetos, espacios y estructuras físicas en modelos digitales tridimensionales.

En esta entrada, exploraremos qué es la captura de la realidad, cómo funciona, qué tecnologías utiliza y por qué se ha convertido en un recurso clave en múltiples sectores.

Captura de la realidad Definición

La captura de la realidad es un conjunto de técnicas que permiten digitalizar con alta fidelidad espacios físicos, objetos o entornos mediante el uso de tecnologías como el láser 3D, la fotogrametría o sensores radar o LiDAR. Esta digitalización produce representaciones tridimensionales precisas que pueden ser utilizadas para analizar, diseñar, restaurar o construir con un nivel de detalle y exactitud impensables hace solo unos años.

Aplicada correctamente, la captura de la realidad no solo optimiza tiempos y recursos, sino que mejora la calidad de los entregables, reduce errores humanos y facilita la comunicación entre equipos técnicos y clientes.

¿Por qué es crucial en un proyecto?

Los beneficios de la captura de la realidad son tan amplios como  los campos en los que se aplica. A continuación, te mostramos por qué es una herramienta esencial:

 Alta precisión:

Dependiendo de las necesidades del proyecto y la técnica empleada, se pueden obtener representaciones de altísima fidelidad, reduciendo errores por mediciones manuales o planos desactualizados.

Ahorro de tiempo y costes

El levantamiento digital de un espacio puede realizarse en pocas horas y evita desplazamientos innecesarios, retrasos y malentendidos.

Mejora la planificación y el diseño

Permite a arquitectos, ingenieros y diseñadores trabajar directamente sobre modelos reales del entorno, facilitando la detección de conflictos y la toma de decisiones.

Ideal para proyectos complejos

En intervenciones sobre estructuras existentes, espacios irregulares o áreas con acceso limitado, la captura de la realidad proporciona información vital que sería muy difícil obtener por métodos tradicionales.

Comunicación visual clara

Los modelos 3D generados son más intuitivos que los planos en 2D y pueden visualizarse en software de diseño o entornos de realidad virtual, apoyado por imágenes panorámicas, anotaciones y etiquetas, ayudando a clientes y equipos multidisciplinarios a entender mejor el proyecto.

¿Cómo funciona el Reality Capture?

El proceso de captura de la realidad varía según la tecnología y metodología empleada y el objetivo o necesidades particulares de cada proyecto, pero sigue una serie de pasos comunes:

Captura de datos en campo: levantamiento masivo de nubes de puntos.

Se utilizan dispositivos como escáneres 3D, drones o cámaras para registrar el entorno físico. Se colocan en distintos puntos para cubrir toda el área con diferentes ángulos, tratando de capturar todos los objetos visibles de interés y minimizando las zonas de sombra.

 Procesamiento y registro

Los datos capturados (fotografías, escaneos, mediciones, puntos de control) se procesan mediante software especializado que une las distintas tomas para formar una única representación coherente.

Software de generación del modelo 3D

El software convierte los datos en una nube de puntos, que luego se puede transformar en una malla 3D, un modelo BIM o un archivo CAD, según las necesidades del proyecto.

 Exportación y uso

El modelo final puede utilizarse para planificación, rediseño, simulación, impresión 3D, visualización o integración en sistemas más amplios como plataformas de gestión BIM. captura de la realidad

Tecnologías implicadas en la captura de la realidad

Para obtener una reproducción tridimensional fidedigna de un elemento, edificio o instalación, mediante captura de la realidad (o Reality Capture) se utilizan diferentes técnicas, de manera independiente o combinada, recolectando datos físicos del entorno y transformarlos en una representación digital precisa. Las principales, pero no las únicas, son las siguientes:

Escáner láser 3D (LiDAR)

El Escáner Láser 3D Utiliza pulsos láser para medir distancias con gran exactitud. Acompañados de cámaras internas o externan, proporcionan color a la geometría levantada. Ideal para escanear edificios, interiores o superficies complejas a gran escala.

Fotogrametría o videogrametría

A partir de cientos de fotografías tomadas desde distintos ángulos, se crea un modelo tridimensional. Es una opción económica y muy útil para objetos pequeños o espacios exteriores. Montada sobre una aeronave no tripulada o dron, permite llegar a puntos inaccesibles como cubiertas y fachadas y evita riesgos humanos.

Luz estructurada

Proyecta patrones sobre el objeto y registra la deformación del patrón para reconstruir la geometría. Muy precisa para objetos pequeños o piezas industriales, o zonas muy homogéneas o con poca textura.

Sistemas globales de navegación por satélite (GNSS)

Utilizados para georreferenciación que permitirá, de una manera muy sencilla, medir puntos y georreferenciada los trabajos en un sistema de coordenadas global oficial o local para cada proyecto.

Además, se utilizará en software especializado para la el procesamiento de datos y reconstrucción digital del elemento y plataformas de visualización y colaboración que permiten interactuar a los diferentes usuarios involucrados en el proyecto.

Sectores clave de aplicación de la captura de la realidad

La versatilidad de la captura de la realidad permite aplicarla en diversos sectores. Aquí algunos ejemplos de los sectores que más se pueden beneficiar de su aplicación:

Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC)

  • Levantamientos topográficos y as-built que representen el estado actual del activo.
  • Control de avances en obra y detección temprana de desviaciones.
  • Modelos BIM basados en condiciones reales del sitio.

Patrimonio y arqueología

  • Digitalización de monumentos y sitios históricos para su conservación y explotación digital a través de museos virtuales y exhibiciones digitales para visitantes remotos.
  • Proyectos de restauración virtual previa a una intervención física.

Industria y manufactura

  • Ingeniería inversa de piezas o maquinaria.
  • Mantenimiento predictivo mediante escaneos periódicos.
  • Proyectos de reubicación, movimientos y simulación.

 Entretenimiento y medios

  • Captura de escenarios reales para videojuegos, cine o realidad virtual.
  • Creación de gemelos digitales para producción audiovisual.

 Retail y e-commerce

  • Modelos 3D de productos para catálogos interactivos.
  • Integración con realidad aumentada para experiencia del cliente.

Como conclusión, podemos indicar que la captura de la realidad no es solo una tendencia tecnológica, sino una solución y herramienta concreta que mejora la forma en que diseñamos, construimos, restauramos o analizamos nuestro entorno. En Scan4Model, combinamos de forma profesional, experiencia técnica y equipos de última generación para ofrecerte resultados precisos, confiables y adaptados a tus necesidades.